Javi Guerra
Entrevistas
LA ESPERANZA CHE
SU HISTORIA ES LA DE CUALQUIER CHICO DE LA TERRETA QUE SUEÑA CON TRIUNFAR EN EL VALENCIA. GRACIAS A SU TALENTO, SU PERSEVERANCIA Y EL TRABAJO SILENCIOSO, EL CENTROCAMPISTA SE HA CONVERTIDO EN LA GRAN ILUSIÓN EN UNOS MOMENTOS DIFÍCILES PARA EL VALENCIANISMO.
JAVI GUERRA EMPEZÓ MUY PRONTO A proyecto personal, sino en una seña de identidad de toda una afición que le ve como a esos ídolos que marcan el camino y el futuro del valencianismo. El fútbol guarda muchos retos por delante a un jugador talentoso y sacrificado que, pese a su timidez fuera del campo, muestra todo lo contrario dentro del verde. Aún le quedan muchos partidos para igualar a su ídolo, Dani Parejo, pero ahora que ya roza la centena, Javi Guerra sueña con lograr cosas bonitas con el equipo che y, ¿por qué no?, llegar a jugar en la selección, con la que ya ha participado en categorías inferiores.
—Futbolista del Valencia y de la selección sub-21, pero ¿quién es realmente Javi Guerra?
Un chico normal al que le gusta hacer cosas normales con sus amigos, con su familia, pasar sobre todo tiempo con ellos y hacer cosas con las que disfruta.
—¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?
Pues empecé en el Puzol con cinco años, aunque no tenía ficha porque era más pequeño y jugaba con gente más mayor. Ese fue mi primer año y ahí empezó mi carrera en el fútbol.
—El primero que se fijó en ti fue el Villarreal.
Sí, yo tenía un compañero de clase que su padre era entrenador en el Villarreal y hubo un día que me vio jugar y debió ver algo diferente en mí porque decidió llevarme a hacer las pruebas a Villarreal. Conseguí pasarlas y empecé a jugar allí.
—¿Quiénes fueron tus ídolos de la infancia?
La generación dorada del Valencia no la vi porque era muy pequeño y no tengo recuerdos, pero de lo que yo he visto en el Valencia diría un jugador que es mediocentro como yo y que me gusta su forma de jugar que es Parejo.
—Cuando debutas con el Valencia en Mestalla, ¿ya sientes que estás más cerca de llegar a ser profesional?
Sí, al final estás a un paso del primer equipo, pero sabes también que ese paso es muy grande y que tienes que trabajarlo mucho para conseguir darlo.
—¿Qué te llamó más la atención del primer equipo y quién te lo puso más fácil en esa adaptación?
La mayor diferencia es el cambio de intensidad, de ritmo, de calidad incluso. Los compañeros que más fácil me lo pusieron al subir al primer equipo fueron, sobre todo, los que han sido canteranos como yo y otros jugadores de fuera pero que tenían mucha experiencia. Me sorprendió Cavani, que era un jugador con una trayectoria muy grande y que había conseguido muchas cosas, y aun así me ayudó mucho. Le gustaba darnos consejos a todos los jóvenes y ayudarnos en lo que pudiera. Y también con Justin Kluivert tengo buena relación, y él siempre decía que me tenían que dar la oportunidad. Le estoy muy agradecido y al final aproveché esa oportunidad.
—¿Cómo describirías ese debut con el primer equipo?
Bueno, como un objetivo alcanzado en mi carrera. El objetivo era ese, debutar con el primer equipo del Valencia, y encima fue en una competición que gusta aquí a la gente de Valencia como es la Copa. Aunque en ese partido jugué poco, lo recuerdo con mucho cariño porque era un gran paso en mi carrera.
—¿Cómo se gestiona a tu edad soportar el peso de ser uno de los estandartes del club?
Es verdad que para un futbolista es un orgullo que te vean como un ejemplo o un estandarte, y también implica mucha responsabilidad porque se mide todo lo que haces, ya sea dentro o fuera del campo. Pero para mí es un orgullo estar en esa posición y que me vean así, y ojalá le pueda dar muchas cosas y muy bonitas al Valencia.
—Ha sido una temporada complicada, pero habéis logrado salir de la zona de descenso.
Al final no gusta estar en esas posiciones y menos un club como el Valencia, que siempre ha estado peleando por títulos. Creo que ha sido un trabajo de resistencia del cuerpo técnico y jugadores. El equipo ahora está muy bien, en una dinámica positiva donde nos acompañan los resultados, y creo que tenemos que enfocarnos en mejorar esta dinámica y mejorar aspectos de juego que aún no dominamos y seguir insistiendo y entrenándolo para acabar lo mejor posible la temporada.
—Has pasado por la sub-19 y la sub-21, ¿sueñas con llegar a la absoluta?
Sí, para cualquier jugador español ya solo jugar para su país y representarlo es un orgullo. Pero no hay ninguna cosa que te llene más que jugar para la selección absoluta y sería un premio al trabajo que puedo estar haciendo que se recompense de esa manera.
—Sacrificas muchas cosas para llegar a ser futbolista. ¿Se pierden también amistades?
En mi caso, no, porque siempre he sido de tener un círculo cercano muy pequeño y las amistades que he tenido no las he perdido. Estoy contento porque, efectivamente, es difícil al ser futbolista mantener amistades. Siempre que puedo hago planes con mis amigos y creo que me van a durar para toda la vida.
—¿Qué es lo que has tenido que sacrificar por llegar a ser futbolista?
El tiempo de disfrute cuando eres pequeño. Son momentos que nunca vuelven, sobre todo en tu infancia, esos momentos en los que en vez de ir a un cumpleaños o salir con mis amigos a cenar o hacer cualquier plan, me tenía que quedar en casa descansando porque al día siguiente tenía entrenamiento o partido. Pero sabía que esos esfuerzos los hacía porque podía haber una recompensa muy grande y creo que lo he conseguido.
—¿Cómo viviste la DANA?
Fue un momento duro, sobre todo para todos los que somos valencianos porque era una parte de nuestra tierra la que había sido destrozada. Intenté ayudar de varias maneras, fui a ayudar todo lo que pude y también doné cosas. Y siempre es bueno recordar que aún no ha acabado, que queda mucho por hacer y que toda ayuda es bienvenida.
—¿Cómo te definirías a la hora de vestir?
Me gusta vestir sencillo, cómodo y, a la vez, un poco elegante.
—¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Pasar tiempo con mis amigos y familia, que son los que tengo cerca en el día a día, pero no puedo pasar mucho tiempo con ellos. Y también me gusta desconectar un poco del tema fútbol y hacer cosas que no puedo hacer habitualmente cuando entreno y juego.
PEGADO A LA TIERRA
Javier Guerra Moreno nació en Gilet en 2003, un pequeño pueblo valenciano de 3.800 habitantes. Se crió allí y pronto empezó a jugar al fútbol en un pueblo cercano, Puzol. El padre de un amigo lo vio destacar y se lo llevó a Villarreal, donde reconocieron el talento del joven jugador, que se formó en las categorías inferiores antes de dar el salto al Valencia, club en el que su padre llegó a jugar cuatro temporadas en el filial. Fue allí donde sintió que un día podría llegar a ser jugador de fútbol profesional y cumplió el sueño del debut un 16 de enero de 2022. Javi es cercano y familiar y aprovecha el poco tiempo que el fútbol le permite para disfrutar de los suyos y seguir cuidando a los que siempre estuvieron a su lado. Su ambición también le permite seguir creciendo y sueña con llegar a lo más alto en el fútbol de la mano del Valencia CF y la selección española.
CUESTIONARIO EXPRÉS
- Dulce o salado: Salado pero que no me quiten el dulce.
- Cantante o grupo favorito: Bruno Mars y Adele.
- Las fallas son… Lo mejor.
- Una manía antes de saltar al campo: Entrar siempre con la pierna derecha.
- Si no hubieras sido futbolista serías… Algo relacionado con el deporte.
- Destino ideal para unas vacaciones: Cualquier sitio, pero con mi familia y mis amigos.
- Un sueño por cumplir: Conseguirlo todo en el mundo del fútbol.
